Con todo el hype que ha generado la IA generativa en los últimos años, estamos en un momento en el que muchas personas imaginan un futuro controlado por máquinas humanoides super inteligentes y se hacen numerosas preguntas al respecto ¿Nos quedaremos sin trabajo? ¿Será el mundo un espacio digital controlado por los robots? ¿Cuánto queda para que eso ocurra?
La Inteligencia Artificial (IA) está demostrando ser una herramienta extremadamente poderosa para transformar nuestra manera de trabajar, comunicarnos y resolver problemas y la verdad es que da bastante vértigo ver la manera exponencial en que evoluciona. Ahora, al mirar hacia 2025 y analizar algunas de las tendencias emergentes en IA, me gustaría invitaros a reflexionar no solo sobre las capacidades tecnológicas que esta evolución nos ofrece, sino también sobre su impacto humano.
Y es que en esta transformación, el papel de las personas es más crucial que nunca. Analizando algunas de las tendencias más relevantes que marcarán el rumbo de la IA en los próximos años podemos darnos cuenta de que estos hitos están dirigidos a hacer que nosotros, los humanos, la utilicemos de manera constante en nuestro día a día para uso personal y profesional y que seamos capaces de amplificar nuestras capacidades creativas y operativas de manera exponencial. Nuestra actitud para analizar, aprender, e integrar esas innovaciones va a ser muy importante a la hora de aprovechar esto y que se convierta en una oportunidad para ser mejores. Y si no haces nada al respecto, la IA seguramente lo hará por ti.
1. Inteligencia artificial multimodal: la revolución de la interconexión
La IA multimodal está preparada para ser uno de los avances más disruptivos. Esta tecnología permite que los sistemas integren y procesen datos de múltiples fuentes, como texto, imágenes, audio y video, para generar resultados más precisos y útiles. De esta manera un asistente virtual será capaz de analizar un informe financiero en excell, interpretar las emociones de una reunión por videollamada y sugerir estrategias óptimas, o decirte dónde estás con tan solo compartir una foto del entorno. todo al mismo tiempo. ¿Cómo podremos aprovechar esta interconexión para resolver problemas globales o crear nuevas oportunidades?
Pues con la Inteligencia Artificial Multimodal cada vez será más fácil y más natural interactuar con los distintos servicios de Inteligencia Artificial y lo haremos como lo hacemos con un humano, compartiendo la información a través de distintos modos ya sea por voz, por escrito, con un vídeo, una imagen, una tabla de datos o un trozo de código. Más rápido, más fácil y, por tanto, muchísimo más potente.
Vamos a ver a las aplicaciones mejorar a pasos agigantados y cada vez tendremos la sensación de que son más potentes y de que nos entienden mejor. En este sentido, habrá que tener más cuidado con las emociones, a ver si a alguno le va a pasar como al personaje que interpetaba Joaquin Phoenix en aquella película titulada «Her«, de 2014, en la que se enamoró perdidamente del nuevo sistema operativo de su ordenador. Aunque hay que decir que en este caso había un poco de trampa, porque la voz del asistente virtual (Samantha) en la peli estaba interpretada por Scarlett Johansson… 🙂
2. Agentes personalizados: soluciones hechas a medida
El futuro de la IA no es uno de soluciones genéricas, sino personalizadas. Los agentes de IA entrenados con información específica de las empresas serán capaces de ofrecer respuestas y soluciones alineadas con la cultura, los objetivos y los desafíos únicos de cada organización. Desde asistentes virtuales internos que comprenden los matices de la comunicación empresarial hasta herramientas que optimizan procesos operativos complejos, estas soluciones personalizadas permitirán a las empresas no solo adaptarse al cambio, sino liderarlo. Pero aquí surgen varias dudas ¿Cómo se come esto a nivel de ciberseguridad? ¿Cómo se gestionarán todos esos datos?
La creación de agentes a medida para las empresas es un campo de extraordinaria potencialidad que no ha hecho más que empezar, y este debe estar muy bien enfocado para asegurar la confidencialidad de los datos y una supervisión compleja para que podamos integrarlos en los procesos de nuestras empresas. Seguramente veremos un gran avance en las soluciones de código abierto adaptables a las necesidades de cada empresa. Pero ¿estamos listos para confiar en estas soluciones tanto como confiamos en nuestros equipos humanos? y ¿están preparados los equipos humanos para integrar estas capacidades? Aquí como siempre la formación en el uso de estas aplicaciones a medida, la concienciación sobre la importancia de la confidencialidad de los datos y la ciberseguridad serán puntos clave para tener equipos integrados que usen estos distintos Agentes Personalizados de Inteligencia Artificial.
3. IA en la robótica asistida: hacia una colaboración hombre-máquina
La colaboración entre humanos y robots impulsada por IA transformará sectores como la salud, la industria y la logística. En hospitales, por ejemplo, veremos robots quirúrgicos capaces de trabajar en sinergia con los médicos, realizando procedimientos con una precisión inigualable mientras los especialistas se enfocan en decisiones complejas y en la atención personalizada de los pacientes. ¿Dónde deberíamos trazar la línea entre la automatización y la interacción humana directa?
En septiembre de 2024 el doctor Alberto Breda, jefe de urología oncológica y trasplante renal de la Fundació Puigvert, llevó a cabo una innovadora operación en la que extirpó un tumor de riñón mediante cirugía robótica en remoto desde Burdeos (Francia) a un paciente que se encontraba a más de 8.000 km en Pekín (China), utilizando unos brazos robóticos. Este hito abre la puerta a un futuro muy prometedor para la telecirugía que tendrá muchas y diversas aplicaciones en el futuro. No solamente permitirá realizar intervenciones a distancia, sino que además facilitará realizar cirugía colaborativa entre varios cirujanos desde diferentes ubicaciones geográficas, hacer formación de alta especialización a distancia o hacer mentoring o asistencia en remoto por especialistas. Interesante ¿no?
4. La IA como catalizador de la creatividad humana
Más allá de la eficiencia y la operatividad que nos aporta en las tareas del día a día, la IA está demostrando ser una aliada poderosa en el ámbito creativo. Estamos viendo herramientas increíbles que ya son capaces de generar imágene y vídeos innovadores hasta plataformas que colaboran en la escritura de guiones o composición musical, la IA actúa como un catalizador que inspira y empodera a los creadores. Ahora con la Inteligencia Artificial no solo es posible crear más rápido sino abrir la mente a través de la creación digital y la exploración de nuevas ideas.
Sin embargo, en el es la mente humana la que da el contexto, el significado y el propósito únicos que transforman estas ideas en innovaciones con impacto. ¿Puede la creatividad humana encontrar su máximo potencial cuando trabaja junto a la IA? Habrá que explorar todas estas capacidades que van a permitir abaratar precios en ámbitos de la creación y el diseño y la producción y mejorar la productividad. Ya están surgiendo numerosas propuestas de arte digital que usan la IA como herramienta impulsora pero, como siempre, ¡la creatividad humana sigue estando al mando!
5. IA responsable y explicable: un enfoque en la transparencia
Una tendencia crucial hacia 2025 será el desarrollo de sistemas de IA responsables y explicables. Con el aumento del uso de algoritmos en decisiones clave, como la selección de personal o la concesión de créditos, será fundamental garantizar que las decisiones sean transparentes y libres de sesgos, lo cual, a priori, parece bastante complicado ¿verdad? Los sistemas de IA explicable permiten a los usuarios comprender cómo se toman las decisiones y garantizar que estas estén alineadas con los valores éticos. ¿Cómo podemos equilibrar la automatización con la necesidad de una supervisión humana efectiva?
Nos encontramos en un momento clave en el que las distintas potencias se han lanzado al desarollo de programas de innovación y productos basados en Inteligencia Artificial en lo que ya se ha convertido en la nueva carrera espacial que vivimos desde 1955 a 1988.
Estados Unidos y China son los principales líderes en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cada uno con enfoques y ventajas distintas.
Estados Unidos: Innovación y Empresas Tecnológicas
- Empresas líderes: Google (DeepMind), OpenAI, Microsoft, Meta, Amazon, IBM, Nvidia, entre otras, están a la vanguardia del desarrollo de modelos de IA.
- Investigación y universidades: Instituciones como el MIT, Stanford y Harvard impulsan la innovación en IA con investigaciones de alto nivel.
- Inversión privada: Silicon Valley es un motor de inversión en startups y empresas de IA, con fuerte apoyo de capital de riesgo.
- Regulación y ética: EE.UU. ha tomado una postura más flexible en regulación en comparación con Europa, permitiendo un crecimiento más acelerado en IA generativa.
China: Escalabilidad y Aplicación Industrial
- Empresas tecnológicas: Alibaba, Tencent, Baidu, Huawei y SenseTime están desarrollando IA en sectores como fintech, reconocimiento facial y ciudades inteligentes.
- Apoyo gubernamental: China tiene una estrategia nacional para convertirse en líder mundial en IA para 2030, con fuertes subsidios y planes de innovación.
- Acceso a datos: Gracias a una población masiva y menos restricciones sobre el uso de datos, China puede entrenar modelos de IA con grandes volúmenes de información.
- Aplicación práctica: China está integrando IA en vigilancia, e-commerce, sanidad y automatización industrial a gran escala.
Europa y la IA: Regulación, Ética e Innovación
Europa no lidera en inversión ni en grandes empresas de IA como EE.UU. y China, pero se posiciona como referente en regulación, ética y aplicaciones industriales.
✅ Puntos fuertes:
- Regulación pionera: La Ley de IA de la UE (AI Act) garantiza un desarrollo seguro y ético.
- Investigación avanzada: Universidades y centros como ETH Zúrich, Cambridge y el Instituto Max Planck impulsan la IA.
- Aplicaciones industriales: IA en automoción, salud, energía y sostenibilidad.
⚠️ Desafíos:
- Menor inversión privada que EE.UU. y China.
- Acceso limitado a datos debido al GDPR.
- Ecosistema fragmentado por la diversidad de países y regulaciones.
Europa no compite en la carrera tecnológica global de IA, pero lidera en ética, seguridad y aplicaciones sostenibles, buscando equilibrar innovación y responsabilidad. Veremos cómo nos afecta este posicionamiento y si finalmente Europa queda como el árbitro de un partido entre USA y China.
Algunas de las fortalezas que tiene Europa en IA podrían resumirse en:
- Regulación y ética
- Europa ha tomado la delantera en la regulación de la IA con la Ley de Inteligencia Artificial de la UE (AI Act), que busca garantizar un desarrollo ético y seguro de la IA.
- La IA debe cumplir con estándares de transparencia, no discriminación y protección de datos (en línea con el GDPR).
- El enfoque europeo intenta equilibrar innovación y responsabilidad, evitando problemas como sesgos algorítmicos o uso indebido de datos.
- Investigación y talento
- Europa cuenta con universidades y centros de investigación de prestigio, como ETH Zúrich, la Universidad de Cambridge, el Max Planck Institute, el INRIA en Francia y el Instituto de IA de Barcelona.
- Programas como Horizon Europe y el EIT Digital apoyan la investigación en IA y su aplicación en sectores estratégicos.
- Colaboraciones en IA explicable (XAI), IA para salud y sostenibilidad están entre sus principales enfoques.
- Empresas y startups en IA
- Aunque Europa no tiene gigantes tecnológicos como Google o Baidu, hay startups y empresas innovadoras, como DeepMind (Reino Unido, adquirida por Google), Aleph Alpha (Alemania) y Mistral AI (Francia), que están compitiendo en el desarrollo de modelos avanzados de IA.
- Países como Francia, Alemania, Países Bajos y España están fomentando ecosistemas de IA, con fondos de inversión y hubs tecnológicos en crecimiento.
- IA para la industria y sostenibilidad
- Europa apuesta por la IA aplicada a sectores como automoción (Volkswagen, BMW), energía renovable (Siemens, Schneider Electric), salud (Philips, Roche) y manufactura inteligente.
- Se impulsa el uso de IA para combatir el cambio climático, optimizar redes eléctricas y mejorar la eficiencia energética.
El componente humano: la esencia de la transformación
En medio de estos avances, es fundamental recordar una vez más que la tecnología, por impresionante que sea, es solo una herramienta. Somos los humanos quienes dirigimos esta transformación. La IA puede procesar datos, automatizar tareas y generar ideas, pero es nuestra creatividad, empatía y visión las que determinan cómo estas innovaciones impactan positivamente en el mundo. ¿Estamos preparados para asumir la responsabilidad de liderar esta revolución tecnológica de manera ética y humana?
Creo sinceramente que la clave para aprovechar todo el potencial de la IA está en adoptar un enfoque humanista. Esto implica diseñar y aplicar tecnologías que prioricen el bienestar de las personas, fomenten la inclusión y respeten los valores éticos. La innovación centrada en las personas no solo genera mejores resultados, sino que también asegura que el progreso sea sostenible y equitativo.
Inspirando un futuro mejor
Seamos optimistas, porque hay motivo para ello. La transformación digital y el auge de la IA nos presentan una oportunidad única: crear un futuro más conectado, inclusivo y humano. Recordemos siempre que la inteligencia artificial es una extensión de nuestra propia capacidad para innovar. Es una herramienta que, en manos humanas, puede transformar el mundo en un lugar más justo, creativo y próspero. Pero para lograrlo, debemos combinar lo mejor de la tecnología con lo mejor de nosotros mismos. La creatividad, el pensamiento crítico y el compromiso con los valores humanos seguirán siendo el motor de un impacto positivo.
Al final, el futuro de la IA no trata solo de lo que la tecnología será capaz de hacer, sino de lo que podemos lograr juntos y cómo consigamos aplicarla. ¿Y cómo aseguraremos que este futuro tecnológico sea verdaderamente humano? Quizá la respuesta está en cada uno de nosotros y en el impacto que hagamos en nuestro ámbito más cercano. Os invito a descubrir qué puede hacer la IA por vosotros y, también y por qué no, que podéis hacer vosotros por la IA.
#AbrazosDigitales